Aquí dejamos algunos de los testimonios de personas que vinieron a nuestro distrito, son de hace varios años. Esperamos que sean de vuestro agrado.
MODESTA
Modesta nació en un pueblo de Almería hace ya muchos años. La situación económica familiar la obligó a venir a Madrid a los 14 años, junto con un tío, para trabajar sirviendo en casas de familias pudientes de Madrid.
Vivió en Villaverde un tiempo y más tarde se mudó a la barriada de Portugalete junto con su marido, y aquí nacieron sus 4 hijos.
«No cambiaría el barrio por ningún otro, aquí se ha sentido siempre muy acogida y está enormemente agradecida al vecindario, que siempre le ha ayudado en todo.»
ELENA
Elena es madrileña pero su familia es de Ávila. Después de residir en distintos barrios de Madrid, se casa y se instala en Canillas en el año 67. El primer día que vino a ver el piso llegó andando desde Plaza de Castilla cruzando campo.
Es testigo de una gran transformación del barrio a pesar de que llega cuando ya existían algunos servicios. Había algún colegio privado, el centro de salud en Vicente Muzas y el autobús 73.
Elena ha visto hacer el Centro de Mayores donde acude a jugar a las cartas con regularidad, asimismo participa desde los comienzos con la asociación vecinal con la que ha luchado por lograr más recursos para el barrio.
Reme
Reme llega a Madrid en 1958, desde Fregenal de la Sierra, Badajoz, directamente a las Carcavas. Aquí se cría desde los 9 años.
Comienza a trabajar en casas de familias hasta que se casó y tuvo dos niñas. Se marcha porque estaba cansada del barro y se instala en Alcalá de Henares durante 15 años. Cuando regresa se encuentra con un barrio completamente diferente al que dejó pero con esa tranquilidad de como vivir en un bosque. Actualmente se encuentra muy satisfecha aquí, participa activamente en la asociación vecinal realizando actividades diversas.
En su testimonio podemos conocer cómo era esta zona en cuanto a servicios y edificios, cómo se organizaban los vecinos y cómo se ha modificado el tejido social y las relaciones entre vecinos y vecinas.
FERNANDO GARCÍA
LA SALIDA (o EL VIAJE)
¿De dónde venía?o a donde fue?
Nací en Uruguay, pero antes de llegar a Hortaleza viví en Barcelona.
¿Por qué razones salió del pueblo?
Mis padres se exiliaron. La dictadura en Uruguay duró del 73 al 86, nosotros nos exiliamos en el 77.
¿Recuerdas el momento en que tomaste la decisión de migrar?
Bueno, tenía tres años, así que evidentemente no lo tomé yo.
¿Qué edad tenías? ¿Viajaste solo/a?
3 años cuando vine a España, 9 cuando llegué a Hortaleza.
¿En qué medio de transporte? ¿Cuántas horas fueron?
De Barcelona vinimos en tren, aproximadamente 9 horas se tardaba entonces.
¿Recuerdas algún momento en especial en el momento de tu marcha o durante el viaje?
Me daba la impresión de que me iba de vacaciones, tenía nueve años y no me hacía a la idea de lo que era cambiar el lugar donde vivís, ni el barrio, ni el colegio… vinimos en un TALGO con coche cama, eso me fascinaba.
LA LLEGADA (Primeros días)
¿Qué día llegaste a Hortaleza?
Creo que fue el 10 de septiembre del 84.
¿A dónde llegaste exactamente en el barrio?
A López de Hoyos, frente al parque del auditorio.
¿Dónde dormiste la primera noche?
En esa misma casa.
¿Qué impresión te llevaste del barrio?
La verdad es que no me gustó, porque la zona era un poco desierta, con pocos comercios. Al principio le dábamos mucho la espalda a Hortaleza, porque siempre ibas hacia el centro y tampoco estudiaba en el barrio.
¿Tenías algún familiar o persona conocida?
No.
¿Qué sabías de Hortaleza?
Nada absolutamente.
¿Cómo te sentías los primeros días y meses?
Un poco aburrido, con nueve años y sin amigos en el barrio, pues un poco triste.
¿Recuerdas algún momento en especial de esos primeros momentos en el barrio?
Sí, después de terminar la mudanza fuimos a comprar algo de cena y nos sorprendió que todo había cerrado ya. En el barrio del que veníamos todo abría hasta más tarde.
Vivienda
¿Cómo era la casa donde empezaste a vivir?
Grande, de 4 habitaciones porque con mis padres y mi hermanos éramos 8 en total.
¿Cuántas personas vivían?
8 personas.
¿Cómo la encontró?
Un poco triste, la casa al principio estaba vacía y yo no recordaba la mudanza anterior porque era muy chico.
¿Cómo eran sus vecinos?
Bastante secos. El primer día los madrileños son muy secos, ya después son encantadores, pero al principio choca mucho.
Trabajo
¿Dónde empezó a trabajar?
Ya fue diez años después de llegar a Hortaleza, en una floristería.
¿Cómo consiguió ese trabajo?
A través de una amiga de mi hermana, los padres eran los dueños.
¿Cómo era su relación con sus compañeros/as y jefes de trabajo?
Bueno, tampoco eran compañeros porque era una familia propietaria. Pero lo recuerdo con mucho cariño, me trataron muy bien.
Vida cotidiana
¿Qué hacía en su tiempo libre?
Al principio no tenía amigos en el barrio, así que o estaba en casa todo el día, o salía con mis padres. Mis hermanos eran mayores y ya iban más a lo suyo.
¿Qué prácticas culturales o tradicionales mantuvo de su lugar de origen?
En mi casa se siguió tomando mate, y cocinando aquello que teníamos costumbre: asados, pasta…
¿Practicaba alguna religión? ¿Cuál?
No
¿Frecuentaba alguna asociación o entidad cultural? ¿Cuál?
No, al principio no, luego me empecé a vincular con Radio Enlace.
¿Qué lengua utilizaba en el trabajo y cuál en el ámbito doméstico y familiar?
Evidentemente castellano.
¿Qué lengua utilizaba en el trabajo y cuál en el ámbito doméstico y familiar?
Pues aunque uses el mismo idioma, lógicamente en casa se mantenía el acento, las expresiones y el vocabulario de Uruguay, pero en la calle, en el colegio, trabajo, etc, te adaptabas y hablabas como uno más de aquí.
¿Está contenta/o de vivir en Hortaleza? ¿Por qué?
Sí, porque es un barrio de los que me gustan, que parecen un pueblo a veces.
¿Cómo se ha ido construyendo el barrio?
Bueno, en mi opinión mal, como casi todo Madrid desde que lo recuerdo. Hay zonas con muy poco comercio pequeño y eso hace que haya muy poco vida en ellas.
¿Qué piensa de las personas que actualmente están llegando de otros países?
Pues las veo como yo, como mi familia. La verdad es que pienso que mucha gente tiene que tener problemas por su lengua, su color de piel. Nosotros los tuvimos, no mucho, por el acento, así que imagino que ellos habrán tenido problemas mayores. Sin embargo también creo que la sociedad es mas abierta ahora que entonces.
ISABEL ARAGÓN
Nació en Careluega, un pueblecito en la Provincia de Burgos ubicado muy cerca de Aranda del Duero. Llegó a Madrid a la edad de 18 años a trabajar a casa de unas señoras. Antes de venir a Madrid ya había empezado su historia migratoria en Palencia, donde estuvo tres años con las monjas.
Isabel cuenta que en su pueblo había más o menos para comer pero no había trabajo. Esa fue la razón por la que se organizaron cooperativas para trabajar en el campo, pero en éstas, únicamente podía trabajar un integrante de cada familia y las mujeres generalmente se quedaban fuera. El resto de jóvenes migraba a la ciudad, especialmente, a Madrid.
Describe sus primeras impresiones de Madrid, sus añoranzas y expectativas. Habla sobre “La Mesa de Burgos” un lugar donde todos los burgaleses quedaban para bailar, charlar, recordar su pueblo y divertirse.
Reconoce el derecho de las personas migradas a buscar nuevas oportunidades, situación que compara con su propia vida…
ANTONIO
Nace en Extremadura y de recién nacido viene a vivir a Las Rosas al campo de gitanos. Ahí pasa sus primeros 16 años. Entre sus mejores recuerdos de esa época está la unión que había entre todos los gitanos. «Después todo cambió y ahora estamos todos desapartados» dice.
Llegó a vivir a Canillas al recibir su piso. La adaptación no fue fácil, especialmente porque se encontraba solo y no conocía a nadie. Con el tiempo se empezó a relacionar con la gente del barrio y ahora todos le conocen y tienen buena relación con él.
Comenta que poco a poco van llegando personas de otros países y nos habla del peligro de generalizar a los inmigrantes. Él no se considera una persona racista y afirma que «Todo el mundo tenemos derechos y somos iguales»
MANUEL
Nació en Plasencia pero su familia se trasladó a Madrid cuando él era aún muy pequeño.
Estuvo viviendo en Los Focos, San Blas hasta que recibió un piso en Hortaleza.
Describe un barrio alejado de todo, pero cuenta que se encontró con personas muy amables que facilitaron su adaptación, «Antes estaba acostumbrado a hablar sólo con gitanos y mis vecinos me han enseñado a convivir con payos» nos dice.
Tiene amigos extranjeros, principalmente ecuatorianos y bulgaros, muchos de los cuales trabajan en la construcción: «Ellos me llaman de las obras cuando hay chatarra».
MODESTA Y EZEQUIEL
Modesta y Ezequiel dos trabajadores del campo viajaron desde la provincia de Cáceres hasta Alemania. Primero viajó Ezequiel y después de dos años y medio, reagrupó a Modesta quien trabajó incansablemente durante ocho años «con tal de hacer una pesetita»…Nunca aprendieron el idioma alemán…
PILAR
Pilar nació en Cádiz en 1949, en el pequeño pueblo de Medina Sidonia. Llegó a Madrid en el 68 con sus tíos, en busca de trabajo.
Su primer barrio en Madrid fue Villaverde y más tarde en Canillejas junto con sus padres y hermana, que también migraron a Madrid unos años más tarde.
Se casó y en el 79 se mudó a Villarosa. Un año más tarde se unió al grupo de “Mujeres vecinales” y ha participado de multitud de actividades del barrio.
ANGELINES
Angelines nace en Cuenca, venía de vez en cuando a Madrid porque solía pasar varias temporadas en casa de su tía en calle Ronda de Segovia…
Posteriormente consigue un trabajo fijo y conoce al que sería su marido. Se instala en Hortaleza en el año 69 porque su novio había dado la señal de un piso.
Recuerda el día que vino por primera vez al piso de Hortaleza donde vive hoy día. No había coches, ni calles.
Las personas que vivían en esa época eran de pueblos de fuera de Madrid y mantenían las costumbres: en verano sacaban las sillas fuera y se quedaban «cascando» por la noche.
En esos años no existían espacios de ocio ni escuelas, y Angelines entra a formar parte de la asociación vecinal para luchar por una mejora de los servicios y participa en el AMPA del colegio de sus hijos.
Actualmente participa activamente en la asociación vecinal y es la profesora de marquetería. Su grupo, gracias a su experiencia, realiza trabajos fabulosos que exponen de vez en cuando en algún centro cultural.